miércoles, 28 de marzo de 2018

BLOG EDUCACION CULTURAL Y ARTISTICA

                                        NUESTRA CULTURA EN EL EXTERIOR.

Ecuador en uno de los paises más colectivos del mundo, junto con Japón. Esto crea algunos paralelismos entre ambas culturas. Por ejemplo, tanto en Japón como en Ecuador, los hermanos se llaman “hermano” y “hermana” (o “ñaño” y “ñaña”, más bien en el Ecuador), mientras que en España, por ejemplo, se llaman por su nombre. Lo curioso de esto es que tanto en Japón como en Ecuador, el apelativo de “hermano” se extiende también a los amigos más cercanos. No es como en los EE.UU. que la gente se llama “hermano” como podría llamarse “cuñado” siendo una palabra que les identifica con la pertenencia a una misma raza o grupo, sino que aquí tiene el significado casi pleno de familia. Además, las familias Ecuatorianas son muy grandes, e incluyen a los primos, los hijos de los primos, las parejas de los hijos de los primos…
Este sentido de colectividad tiene ciertas reglas. Por una parte, los miembros del colectivo se protegen entre si y se apoyan. En Ecuador es muy fácil sentirse bienvenido, ya que enseguida empiezas a ser un poco “de la familia”. Por otra parte, para pertenecer a esta “familia” hay que tener un alto grado de lealtad y ser capaces de apartar los objetivos personales para ir en pos de los objetivos grupales. España tabién tiene un alto grado de cultura colectiva (las familias también son grandes, los jóvenes tienen pandillas, la gente dedica mucho tiempo a pasarlo con sus amigos haciendo actividades en grupo), pero también es, en el mismo grado, una cultura individualista.

Do you think that technology can facilitate our daily tasks?

Yes because without technology you do not have computers and without a computer you can not record the sales of my business, nor can I study in the way I study, etc.

lunes, 26 de marzo de 2018

blog filosofía

                              LA POLÍTICA COMO CARACTERÍSTICA DE LO HUMANO.

¿Cuál es la posición de Arendt ante la postura aristotélica del naturalismo político?
La hipótesis del "in between" de Hannah Arendt se postulaba en contra del "animal político" de Aristoteles, ya que ella afirmaba que la política era un espacio de relación que está entre las personas y no que forma parte de su naturaleza como expuso el pensador griego en la antigüedad.

¿La filósofa judía excluye la posibilidad de la política?

 La filosofía judía no excluye a la política, sólo que tanto ella como su mentor, Martin Heidegger, consideraban que esta debía estar apartada de los aspectos sociales por no ser debatibles, sino un asunto de certeza.

Según tu opinión, ¿cuál de las dos posturas da mayor valor a la voluntad para la actividad política?

Yo creo que la filosofía de política aristotélica da mayor valor a la postura de voluntad política, puesto que en nuestra vida tomamos decisiones, las decisiones son el motor político de la vida, ya que a través de ellas escogemos como queremos condicionar nuestra vida y como regirla. Esa modalidad nos lleva a interacciones sociales para poder sobrevivir, e incluso, aun sin interactuar con personas, las decisiones siguen siendo nuestra medida política.


domingo, 25 de marzo de 2018

blog de educacion para la ciudadania

Realice una publicación sobre las características del Estado republicano y democrático.

Resultado de imagen para caracteristicas del gobierno republicano y democraticoDentro de las formas democráticas de gobierno, se establece la forma republicana. "Forma republicana", en el sentido moderno, la idea de república va unida al sistema representativo. En cambio, hay formas representativas que NO son republicanas: es el caso de las monarquías constitucionales, como España por ejemplo. 
Características de la forma republicana de gobierno: 
. existencia de una constitución o ley fundamental. 
. separación de las funciones de gobierno: divisiones de poderes: ejecutivo, legislativo y judicial 
. igualdad ante la ley. 
. periodicidad de los mandatos de los funcionarios públicos. 
. responsabilidad d elos funcionarios públicos. 
. publicidad de los actos de gobierno. 


sábado, 24 de marzo de 2018

blog de lengua

Realice un análisis sobre los argumentos de las obras Lazarillo de Tormes y Don Quijote de la Mancha.

LAZARILLO DE TORMES
Novela picaresca de autor desconocido que fue publicada en el año 1554, el protagonista principal el Lazarillo de Tormes es un marginado social, es de género netamente narrativo y escrita en tono realista, de relato lineal porque todos los hechos son contados en el mismo orden en el que suceden.
La miseria y el hambre son el tema principal y la avaricia y mezquindad el tema secundario, también tiene que ver con las apariencias y como la gente demuestra ser totalmente diferente a lo que es en la realidad. Lazaro y el ciego son dos vagabundos. El ciego le enseña a Lazarobque ser un mendigo es una buena manera de ganarse la vida, todo gira entorno al hambre de Lazaro un personaje picaresco.

QUIJOTE DE LA MANCHA
Cuenta Cervantes en los primeros capítulos como y con quien vivía Alonso Quijano que, del mucho leer novelas de caballería y del poco comer y dormir se quedó loco. Así, torna su nombre al de Don Quijote, otorga a su escuálido caballo el sobrenombre de Rocinante y se inventa una dama enamorada a la que llama Dulcinea del Toboso. Y una mañana, sin que nadie le vea, sale sólo de su aldea y emprende un camino sin rumbo fijo. Al atardecer llega a una venta, que su imaginación le hace tomar por un castillo, y ruega al ventero, a quien cree alcaide del castillo, que lo arme caballero, y éste, con la intervención de dos mozas, así lo hace (en una grotesca parodia de la ceremonia caballeresca). A la mañana siguiente, Don Quijote, intenta, ya en camino, liberar a un muchacho de ser azotado por su amo; más adelante encuentra a unos mercaderes toledanos, a los que exige que proclamen la belleza de Dulcinea y, en la lucha en que se entabla, cae del caballo y es apaleado, quedando tendido en el suelo donde comienza a recitar el romance de Valdovinos; un vecino de su aldea al que Don Quijote toma por marqués, le socorre y lo lleva de regreso a su aldea, donde su ama, su sobrina, el cura y el barbero llevan a cabo el escrutinio y destrucción de la biblioteca que ha originado su locura. Una vez repuesto, Don Quijote decide salir de nuevo en busca de aventuras, pero esta vez acompañado de un escudero que le sirva y le atienda. Convence a un campesino de su aldea llamado Sancho Panza, y ambos parten si que nadie se entere. Mientras que Don Quijote desfigura la realidad idealizándola, Sancho intenta disuadirle de su error, y cuando se impone la verdad, el hidalgo manchego se cree víctima de un portentoso engaño fabricado por sus enemigos. En la segunda salida se suceden aventuras en las que por lo general ambos salen malparados: la de los molinos de viento, la de los frailes benitos, la batalla con el vizcaíno y la historia de los yangüeses.

 Elaborar un collage con imágenes sobre las obras mencionadas.






blog de fisica


¿Que requiere mas trabajo: subir un bulto de 420 N a una colina de 200 metros de altura,o un bulto de 210 N a una colina de 400 metros de altura ? (no consideramos el angulo de aplicación de la fuerza , que para ambos caso el mismo).

T = F •  d  (Trabajo =  fuerza por distancia)
Para el bulto 1
trabajo_Ejercicio_02_03_001
Para el bulto 2
trabajo_Ejercicio_02_03_002
Respuesta : Requieren el  mismo trabajo, que es igual a fuerza por distancia 

Un remolcador  ejerce una fuerza paralela y constante de 4.000 N sobre un barco y lo mueve una distancia de 15 m a travez del puerto. ¿Que trabajo realizo el remolcador? 

Datos:
F = 4.000 N
d = 15 m
T = x
Fórmula
T = F · d
Entonces
T = 4.000 N x 15 m = 60.000 J

Respuesta :
El remolcador realizó un trabajo equivalente a 60.000 J.

Como vemos, y según la fórmula precedente, Trabajo es el producto (la multiplicación) de la distancia (d) (el desplazamiento) recorrida por un cuerpo por el valor de la fuerza (F) aplicada en esa distancia y es una magnitud escalar, que también se expresa enJoule (igual que la energía).







blog de historia

                                         La casa mas antigua de Roma 
¿Por que el hallazgo de esta casa es de gran importancia?
Este descubrimiento confirma que la roma de esa época monárquica tenia una estructura urbana y social mucho mas compleja y amplia de lo que hasta ahora se había imaginado.

¿Por que los arqueólogos dicen que habrá que reescribir la historia urbanística de Roma?

Porque este descubrimiento arqueológico es uno de los mas importantes de los últimos años,este revoluciona el mapa de la antigua Roma.

¿De que época de la historia de Roma data la casa encontrada ?

Esta vivienda arcaica fue encontrada en el siglo VI a.C.,en una zona que siempre se creyó que había sido solo necropolis y no un área residencial.

jueves, 22 de marzo de 2018

TAREA BLOG BIOLOGIA


 Resultado de imagen para Importancia Socioeconómica de los Recursos Naturales del Ecuador


Importancia Socio – Económica de los Recursos Naturales del Ecuador

Los recursos naturales del ecuador son muchos se encuentra en nuestra naturaleza como la flora y fauna de nuestro país, nuestros alimentos, vegetación, recursos renovables, recursos no renovables como el petróleo, la minería, el gas natural, el carbón, y varios minerales, etc….  El suelo, los animales, que el hombre puede utilizar directamente como fuentes para esta explotación.
La protección y el reemplazo de los recursos no renovables son algunas de las tareas principales para los grupos ecologistas. La energía solar y la energía eólica, por ejemplo, son alternativas al uso de petróleo e hidrocarburos.
 


                                                              LOS POLIMEROS
ESTRUCTURA  DE  LOS  POLIMEROS
Para abordar el estudio de la estructura de los polímeros se suelen considerar dos niveles, estructuraquímica y estructura física. La estructura química se refiere a la construcción de la moléculaindividual y la estructura física al ordenamiento de unas moléculas respecto a otras. Comenzaremosabordando la estructura química de los polímeros, y por tanto, estudiaremos el efecto de lanaturaleza de los átomos que constituyen la cadena principal y los sustituyentes de la misma, lasuniones entre monómeros, el peso molecular y su distribución y el efecto de las ramificaciones oentrecruzamientos en la cadena principal. Igualmente las diferentes configuraciones que puedenadoptar los sustituyentes de la cadena principal condicionan notablemente las propiedades de los polímeros y son parte de su estructura química.
ESTRUCTURA  QUIMICA
Tipo de átomos en la cadena principal y sustituyentesEn los polímeros la unión entre monómeros se realiza siempre mediante enlaces covalentes.Sin embargo, las fuerzas responsables de la cohesión entre cadenas diferentes pueden ser denaturaleza muy diversa, y están fuertemente condicionadas por las características de los átomos y delos sustituyentes de la cadena principal. La polaridad y el volumen de estos átomos afectaránespecialmente a las fuerzas de cohesión entre cadenas, que a su vez determinarán la flexibilidad delmaterial, temperatura de transición vítrea, temperatura de fusión y capacidad de cristalización entreotras propiedades.Se muestra la estructura de varios polímeros que se van a emplear para ilustrar estos aspectos. En elcaso de la molécula de polietileno (PE), molécula sencilla no polar, las cadenas diferentes se atraenentre sí por fuerzas intermoleculares débiles de tipo London (dipolo inducido-dipolo inducido). Enconsecuencia el polietileno es un material blando y tiene una temperatura de fusión relativamente baja. Para moléculas polares, tales como el PVC, las cadenas se mantienen unidas medianteinteracciones fuertes de tipo dipolo-dipolo resultantes de la atracción electrostática entre los átomosde cloro de una molécula y los de hidrógeno de otra, lo que resulta en un polímero muy rígido. Lascadenas de moléculas altamente polares que contienen átomos de oxígeno o nitrógeno se atraenentre sí por puentes de hidrógeno, como es el caso del poli(óxido de metileno) (POM). En general,cuanto mayor sean las fuerzas de cohesión entre las cadenas, tanto mas rígido resultará el polímero ytanto mayor será la temperatura de fusión en el caso de polímeros cristalinos o la temperatura dereblandecimiento en el caso de polímeros no cristalinos. En las poliamidas, por ejemplo, las fuerzas


Clasificación de los polímeros
La diversidad de aplicaciones de los polímeros se debe a la gran variedad de características y propiedades que estos poseen, debido a su estructura. 
 Según su forma:
Si tomamos en cuenta la forma del polímero, estos se pueden clasificar en polímeros lineales y polímeros ramificados.
a) Los polímeros lineales se origina cuando el monómero que lo forma tiene dos puntos de ataque, de modo que el polímero se forma unidireccionalmente, formando cadenas lineales
b) Los polímeros ramificados se forman porque el monómero posee tres o más puntos de ataque, de modo que la polimerización ocurre tridimensionalmente, es decir, en las tres direcciones del espacio. En base a esto es que podemos encontrar variadas formas:
                           
La variedad de disposiciones estructurales en los polímeros permiten que estos cuenten con características diversas; de esta manera podemos encontrar que los polímeros lineales son materiales blandos y moldeables, mientras que los polímeros ramificados serán frágiles y rígidos.

2.2- Según el tipo de sus monómeros
Por otro lado, si tomamos en consideración, los tipos de monómeros que constituyen la cadena; tenemos los homopolímeros y los copolímeros.
Los homopolímeros son aquellos donde hay presente una sola clase de monómeros Por ejemplo: el polipropileno., mientras que los copolímeros son aquellos en donde hay presente dos o más clases de monómeros, dispuestos al azar, alternadamente, en bloques o siendo injertados en una cadena principal Ej el poliuretano.


                              
Según su origen:
Finalmente,  si tomamos en consideración el origen de los polímeros, encontramos los naturales o biopolímeros, que son aquellos que se encuentran en la naturaleza, formando parte de los seres vivos como la celulosa, el almidón, el caucho, el colágeno, la seda, etc.; y los sintéticos que son aquellos fabricados en laboratorios o en procesos de producción en industrias  como el nylon, la baquelita, el PVC y el teflón.
Es importante señalar, que tanto polímeros naturales como sintéticos están formados por los mismos componentes, sin embargo, lo que cambia en ellos es el método de obtención.
2.4- Según sus propiedades físicas:
Por sus propiedades físicas, pueden ser fibras, elastómeros y plásticos.
Fibras Son polímeros naturales y sintéticos compuestos por moléculas alargadas y estiradas, que forman hilos largos, delgados y muy resistentes. Por ejemplo: el algodón, la lana, la seda, el nailon, el poliéster y el dacrón.
Elastómeros: Son polímeros naturales y sintéticos con una gran elasticidad. Por ejemplo: el caucho y el neopreno.
Plásticos: Son polímeros sintéticos que se pueden moldear con ayuda del calor o la presión. Por ejemplo: el poliestireno, el PVC y el plexiglás o acrílico. Los plásticos, a su vez, se clasifican en función de sus propiedades térmica en termoplásticos y termoestables
  • Termoplásticos: Son plásticos que se reblandecen a altas temperaturas y se vuelven rígidos por enfriamiento. Pueden fundirse fácilmente una vez formados, y pueden ser remoldeados varias veces, debido a que las fuerzas de cohesión entre las cadenas moleculares son débiles. Por eso, se pueden separar con mucha facilidad por acción del calor. Son solubles en solventes orgánicos. Por ejemplo: el polietileno, el poliestireno, policloruro de vinilo o PVC, el polimetacrilato de metilo o plexiglás, etc. 
Generalmente, estos polímeros son aquellos que se pueden reciclar, dado que sometido a altas temperaturas se funden, pudiendo cambiar su forma sin modificar su estructura. 

  • Termoestables: Son aquellos plásticos que se moldean solo durante su formación. Al  enfriarse, se entrelazan sus cadenas. Esta disposición no permite nuevos cambios de forma mediante calor o presión. Son materiales insolubles, rígidos y duros. Los más importantes son la baquelita y el poliuretano.
Por lo general, este tipo de plástico no pueden ser reciclados, dado que al someterlos a altas temperaturas la estructura del polímero se modifica totalmente.
USOS EN LA INDUSTRIA
En la industria mecánica los polímeros son utilizados en gran cantidad que sus propiedades, permitiendo fabricar partes para maquinas y herramientas según las características que se necesiten. Los plásticos según sea su composición, pueden ser rígidos para transmitir fuerzas o resistir cargas, aun así tienden a ser quebradizos , o bien polímeros elásticos para adaptarse a espacios, ante una carga aceptable se desforma, pero vuelven a su forma original al retirar la carga.

Ejemplos de partes plásticas rígidas
envases
cobertores
estructuras
transmisiones

Ejemplos de partes plásticas elásticas
bandas de goma
empaques o aislantes
bandas de transmisión
llantas
Los polímeros en general son muy utilizados gracias a su gran cantidad de ventajas, son livianos , maleables, resistentes a la compresión y tensión, torsión e impacto, elásticos, etc. Son referentes importantes a tomar en cuenta al diseñar algún elemento tanto para una maquina como para un articulo de uso cotidiano.
PROPIEDADES DE LOS POLIMEROS
Los polímeros tienen gran cantidad de usos, pues, encontramos polímeros con diversas propiedades debido a las estructuras que presentan.
De esta manera, podemos mencionar propiedades que presentan todos los polímeros como:
-Un bajo costo de producción
-Alta relación resistencia mecánica/densidad
-Alta resistencia al ataque de sustancias químicas, como los ácidos o las bases
-No son conductores de la electricidad
Sin embargo, hay otras propiedades que no están presentes en todos los polímeros, y de las cuales depende el uso que se les dará. Estas propiedades son las mecánicaslas físicas y su comportamiento frente al calor.

1.1- Propiedades mecánicas
Estas propiedades se relacionan con el comportamiento del polímero frente a distintos procesos mecánicos. Entre estas propiedades se encuentran:
-La resistencia; que se relaciona con la firmeza de un polímero frente a la presión ejercida sobre ellos sin sufrir cambios en su estructura. Un ejemplo de un polímero resistente es el policarbonato:

-La dureza; que es la capacidad de un polímero de oposición a romperse. Un polímero con elevada dureza es el polietileno:
-La elongación; es la capacidad de un polímero de estirarse sin romperse cuando se ejerce una presión externa. Los polímeros que poseen esta propiedad también se denominan elastómeros, como por ejemplo, el polibutadieno:

1.2- Propiedades físicas
Según las características físicas que tenga el polímero, estos se pueden clasificar como:
-Fibras: Presentan baja elasticidad y baja extensibilidad, lo que permite confeccionar tejidos cuyas dimensiones permanecen estables. ej. algodón, lana, seda, nailon, poliéster, dacrón, etc.


-Elastómeros: Son materiales con  alta extensibilidad y elasticidad; es decir, se deforman mucho al someterlos a un esfuerzo pero recuperan su forma inicial al eliminar el esfuerzo. Ej. caucho, neopreno, etc.
-Plásticos: Son aquellos polímeros que, ante un esfuerzo suficientemente intenso, se deforman irreversiblemente, no pudiendo volver a su forma original. Ej. poliestireno, PVC, plexiglás o acrílico, etc.
-Recubrimientos: Son sustancias, normalmente líquidas, que se adhieren a la superficie de otros materiales para otorgarles alguna propiedad, por ejemplo resistencia a la abrasión. 
-Adhesivos: Son sustancias que combinan una alta adhesión y una alta cohesión, lo que les permite unir dos o más cuerpos por contacto superficial.

1.3- Comportamiento del polímero frente al calor
Frente al comportamiento de los polímeros frente al calor y la temperatura, podemos encontrar dos tipos de polímeros:
-Termoplásticos: Son polímeros que se caracterizan por presentar cadenas lineales y ramificadas no unidas, por lo cual, las fuerzas intermoleculares son fáciles de vencer con la temperatura, poniéndose cada vez más blandos. A temperatura ambiente son rígidos. Por lo tanto se pueden fundir varias veces para poder moldearlos y posteriormente, adquieran la forma que se busca, sin que experimenten cambios en su composición ni su estructura.
Ejemplos de polímeros termoplásticos son el polietileno, el nylon y el poliestireno.

-Termoestables. Son polímeros cuyas cadenas están interconectadas entre sí, provocado por el calor, dándole una forma permanente, que no se puede volver a procesar. Son materiales rígidos, frágiles y con cierta resistencia térmica. Una vez moldeados no se pueden volver a calentar, ya que al hacerlo cambia su estructura y sus propiedades, pues, se descomponen químicamente.
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL          
 el uso de polímeros de síntesis química tiene una estructura molecular difícil de degradar, que de ser mal manejados podría afectar ríos, mares y rellenos sanitarios. En cambio, los de origen natural cuidarían la naturaleza.